Historia de la homeopatía
El gran papel de Extremadura en la historia de la Homeopatía.
Qué importante es pararnos y mirar atrás para comprendernos, tanto a nivel personal como de forma general en lo que tengamos entre manos, nos da luz conocer la historia para trazar un recorrido desde el nacimiento hasta nuestros días y eso es lo que vamos a trazar aquí a grandes rasgos con la Homeopatía, cómo y dónde nació en España y cómo ha llegado hasta ahora.
En 1833 el Dr. Prudencio Querol en Badajoz, es el primer médico que incorpora la doctrina médica homeopática a su práctica clínica y consigue que el farmacéutico Don Juan Manuel Rubiales, también de Badajoz, prepare los medicamentos homeopáticos, expandiendo de esta manera la Homeopatía en esta zona. Discípulo del Dr. Querol, fue el Dr. Pedro Rino y Hurtado, quién publicó en 1840 “Los Archivos de la Medicina Homeopática” por lo que se considera a Badajoz la cuna de la homeopatía española, por haber partido de aquí el primer médico, el primer farmacéutico y la primera publicación homeopática.
A partir de estos pioneros extremeños se fue expandiendo por el territorio español la Homeopatía, recogiendo grandes curaciones y seguidores. Por ejemplo, el Dr. José Sebastián Coll en Zamora, que puso en práctica este método en el Hospital de dicha localidad donde solo albergaba a pacientes incurables obteniendo muy buenos resultados con la práctica homeopática.
Posteriormente se extendió a Valladolid donde se interesó la Universidad y donde realmente se vivió el primer boicot a nuestra Homeopatía. Aun así, se constituye la primera asociación de médicos homeópatas de España, que fue en Madrid, la Sociedad Hahnemanniana Matritense. En 1878 se inaugura el Hospital homeopático de San José en Madrid.
Desde entonces venimos sufriendo persecuciones alternando con etapas libres de ellas y actualmente nos toca sufrir una de esas “campañas anti Homeopatía”.
Estas personas que nos critican, transmiten ira, violencia, insultos, son intolerantes a la contradicción, son dogmáticos, no argumentan y no nos dejan argumentar. Precisamente en Homeopatía tenemos buenos medicamentos para esos síntomas.
Así que desde aquí, os animamos a que hagamos gala de nuestros orígenes y arrastremos hasta el presente lo que otros empezaron en esta tierra, Extremadura.
Perlas de la historia de la homeopatía
La Homeopatía surge como tal, en los reinos germánicos, actual República Alemana, a comienzos del siglo XIX, de la mano del médico sajón Samuel Hahnemann, después de varios años de experimentación, comprobación, elaboración y puesta a punto de un método terapéutico, al que denominó Homeopatía (de Homeos = similar o semejante y pathos = enfermedad), es decir, cura por lo semejante o similar, principio fundamental de la homeopatía, en contraposición a la llamada Alopatía (derivada de Alo = contrario y pathos = enfermedad) cura por los contrarios, método habitual utilizado desde Galeno en el siglo II d. C.
El principio de cura por los semejantes, ya había sido enunciado por el padre de la medicina occidental, el griego Hipócrates, en el siglo IV a.C. recogido en los textos hipocráticos, como uno de los principales métodos curativos.
La tradición Galenista desde el desarrollo de la medicina occidental por Galeno, sustentada en el método de los contrarios, fue la que prevaleció, no siendo rescatado el principio de los similares en alguna manera, hasta la aparición de la figura de Paracelso, médico suizo de la edad renacentista siglo XV-XVI, famoso por el desarrollo del principio de las analogías y su aplicación alquímica.
Pero es Samuel Hahnemann el que supo vislumbrar y desarrollar el principio de la similitud o semejanza en todo su verdadero significado y comprensión, y poner a punto todo un método terapéutico, basado en la observación y experimentación pura, fuera de conjeturas sobre las propiedades de las sustancias medicinales, la individualidad de la reacción de cada medicamento, la individualidad y susceptibilidad de la reacción de cada ser vivo, la importancia de la fuerza curatriz de la naturaleza, y la importancia de la carga miasmática para el desarrollo de las enfermedades crónicas.
Es en el año 1805 cuando publica la primera edición del Órganon del uso racional de los medicamentos o arte de curar, en el que describe toda una teoría del desarrollo de la enfermedad y del enfermar humano por un desequilibrio energético del organismo, y cómo restablecer dicho desequilibrio de la energía vital del paciente que se halla desorganizada, mediante la estimulación de una respuesta correctiva, con un medicamento similar que provoca los mismos síntomas que la enfermedad, pero que diluido y dinamizado, solo lo hace puntualmente dando un impulso a la fuerza curativa de la naturaleza de cada ser que siempre tiende al equilibrio, para que reaccione en el sentido contrario, volviendo al estado de salud de una manera suave y duradera, por estabilización de los mecanismos de defensa.
En una próxima perla homeopática hablaremos del Órganon de la Medicina, que alcanzó seis ediciones desarrolladas por el autor a lo largo de su vida a medida que iba perfeccionando el método.